Tenemos un compromiso con la sostenibilidad, un reto que nos marcamos hace unos años y en el que queremos avanzar edición a edición. El FIOT es algo más que un evento, y reivindicamos la potencialidad do nuestro festival como generador de redes y de vínculos con la comunidad, como promotor del desarrollo de las personas y del territorio. De Carballo, como lo más cercano, y del ecosistema de las artes escénicas gallegas, en el que también pretendemos desempeñar un papel dinamizador. También en la promoción de la igualdad, o en la sostenibilidad del proyecto.

Por su incidencia en estos valores acordes con la Agenda 2030 y con los derechos culturales, son muestra de nuestro compromiso la selección como lema de cada edición de las temáticas de interés social y cultural; o las que abordan muchas de las obras, así como la consideración de la composición de los equipos de trabajo de las compañías.

También utilizamos recursos más accesibles económicamente y medioambientalmente más responsables, promoviendo la utilización de recursos digitales y online.

Una medida de gran interés para nosotros es la promoción de la accesibilidad e inclusión a través de la expansión por múltiples espacios para llegar a los colectivos más diversos, así como con la incorporación de un servicio de interpretación en lenguaje de signos en varios espectáculos de pequeño formato, normalizando la presencia de diferentes colectivos en las salas: Costa da Morte, cartografía dun naufraxio, de Mariña Lestón; Bailen as vellas, de Atenea García y Vero Rilo, y Chegar e encher! de Bea Campos, junto con el acto de presentación del FIOT serán las propuestas de esta edición. Las responsables de esta interpretación serán Gema Santos (intérprete) y Ruth Lovera (asesora lingüística sorda).

Además de localidades adaptadas para discapacidades físicas, se ofertarán butacas situadas para facilitar la audición y/o visión reservadas para personas con alguna dificultad auditiva o sonora.

Intérprete de signos Interpretación en lengua de signos.